Alrededor de 60 personas asistieron este martes 6 de mayo a la charla “Dinámicas contemporáneas en las relaciones Estados Unidos-América Latina en su contexto histórica”, dictada por el profesor emérito de la Universidad de Boston, David Scott Palmer.
En su exposición, que luego fue comentada por el Director del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, José Morandé, y el Director de Flacso Chile, Ángel Flisfisch, el profesor Palmer revisó la influencia que EE.UU. ha tenido sobre América Latina a lo largo de la historia y la relación que existe entre dicha potencia y la región en la actualidad. La Directora de Relaciones Internacionales del INAP, Lorena Oyarzún, moderó la sesión.
A juicio David Scott Palmer, desde 1989 a la fecha no ha habido mayores modificaciones en la relación entre Estados Unidos y los países latinoamericanos. “Desde la caída del muro vemos una apertura a una política ya no este-oeste, sino norte-sur, con relaciones económicas que incluyen tratados de libre comercio con distintos países como parte del restablecimiento de economías que comenzaron a tener problemas en los 80”, explicó el académico.
“Desde 2005-2007, vemos que en América Latina ha ocurrido un crecimiento económico que ha permitido la reducción de la pobreza, por lo que vemos también una disminución en el apoyo económico y militar de Estados Unidos a la región”, agregó.
“En el pluralismo político y social de la región Estados Unidos sigue jugando un papel importante, pero con excepción de los países más cercanos, como México, ya no tiene un rol dominante”, indicó.
El Director del IEI, José Morandé, aseguró que hubo un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina tras los atentados de 2001. “Si miramos la política exterior global de Estados Unidos post 11 de septiembre vemos un cambio importante en la administración Bush, que pasa de una política de mantención del statu quo a otra donde Latinoamérica comienza a tener una prioridad mucho menor”, dijo.
También advirtió cambios en la política exterior de Estados Unidos el Director de Flacso Chile, Ángel Flisfisch. “Estados Unidos ha funcionado mucho como un hacedor de reglas. Eso está cambiando. Los países de Latinoamérica ya no tienen un rol de sólo tomadores de reglas, sino que buscan también hacer reglas de forma cooperativa y no en un juego de suma cero”, señaló.
Las fotos de la charla están disponibles en la página de Facebook del INAP.
Jueves 8 de mayo de 2014